El pasado mes de octubre en Puerto Varas, Chile, se realizó el primer encuentro regional INSAR de Internacional Society of Autism Research (la Sociedad Internacional de Investigación de Autismo) en Latinoamérica y estuvimos allí.
Asistieron aproximadamente 2000 profesionales, investigadores y referentes, así como auto-representantes y familias de distintos países de Latinoamérica y muchos conferencistas referentes.
La Prof. Francesca Happé presentó una video-conferencia sobre los cambios en la comprensión de autismo, recorriendo distintos temas, y uno de los aspectos que mencionó fueron justamente en relación al sexo, entre ellos el de ser una condición que se creía que se daba principalmente en varones, hacia una condición de varones y mujeres.
Haciendo una retrospectiva de 1980 al 2018, Happé señaló que en 1980 creíamos una prevalencia de 5-10: 1 varones y mujeres, que creíamos que el autismo cuando se presentaba en mujeres era casi siempre acompañado con discapacidad intelectual, y que las estimaciones estaban basadas en los registros clínicos/SEN. En el 2018, el ratio varón/mujer se estima 3:1 y se sugiere estable y similar en diferentes subgrupos, incluidos aquellos con y sin discapacidad intelectual, derivado de datos epidemiológicos y clínicos comprobados.
Resumió los hallazgos de los últimos años, entre ellos que las mujeres reciben un diagnóstico de autismo menos frecuentemente, aún con el mismo nivel de severidad de síntomas, que las niñas y mujeres son identificadas más tarde que los varones, y que hay solapamiento con otros trastornos como por ejemplo los trastornos de la alimentación y el caso de la anorexia nerviosa. Propuso, al igual que muchos autores, que los síntomas de TEA se podrían presentar de formas distintas en niñas y mujeres, de modo tal que algunas niñas pudieran mostrarse con un estilo de interacción más bien “pegajoso” y otras con mayor retraimiento. A su vez reportó sobre los hallazgos en la presentación en relación a la menor cantidad de conductas repetitivas en niñas, e intereses inusuales que “parecen” comunes a sus pares.
También hizo referencias a las investigaciones de camuflaje y propuso preguntarnos en si tal vez las expectativas de roles de género podrían llevar a modificar la conducta de algunas niñas y mujeres para “encajar”, así como también se refirió a los estudios de las bases neuronales del camuflaje.
Revisando varios otros temas muy interesantes en los cambios de la comprensión e investigación en autismo, también se refirió al estrés postraumático en TEA, a la importancia de la valoración trans-diagnóstica por el solapamiento de cuadros, e hizo mención a la hipótesis de la tríada fraccionada del autismo.
Por último, comentó los cambios que se han dado en la forma de investigar y en el rol de los auto-representantes en la investigación, y se refirió a esta nueva era que supone realizar investigaciones y proyectos donde las organizaciones de autismo y también especialmente las personas en el espectro autista, no solo participan y colaboran sino que proponen y lideran proyectos de investigación.
Reporte de : Lic. Cynthia D’Agostino y Lic. Lucila Echenique para Mujeres TEA desde INSAR Chile 2019.
Un comentario en “Novedades INSAR CHILE Niñas y Mujeres en el espectro autista- Happé.”
Buenísimo !
Muchas gracias por compartirlo!